actual 


Arte Netzahualcoyotl

La cuarta entrega de Metamofosis Documentation Project, «Tradiciones Indígenas - Reseñas Biográficas», una colaboración con el Consulado de Mexico en Albuquerque, Nuevo México, ha sido publicada en YouTube.
Esta colaboración con el Consulado de México en Albuquerque comenzó al inicio de la pandemia de COVID a principios de 2020 como una forma de superar el aislamiento y promover un diálogo entre artesanos de México y de Nuevo México. Después de algunas conversatorios en Zoom, a medida que la pandemia disminuía y nuestra frustración crecía con las dificultades de conexión al internet en áreas remotas de México y Nuevo México, el proyecto se transformó en estas Reseñas Biográficas.
Colaborar con el Consulado de México permite que los proyectos sean promovidos en la comunidad mexicana en Nuevo México y más allá, con la esperanza de fomentar la conciencia, el orgullo y el apoyo a las artes tradicionales a través de las fronteras; ayudando a estas comunidades a mantener sus lazos con su herencia mexicana.
Esta colaboración también nos permite el acercamiento a las autoridades locales en México para facilitar nuestro trabajo en las comunidades donde residen estos artesanos y acceder a información histórica y etnográfica para nuestra investigación para cada proyecto específico.
Los artesanos son un componente integral de las culturas tradicionales contemporáneas, y su trabajo existe en la intersección de la resistencia, el rescate y la innovación. Estos proyectos son ventanas que permiten asomarse a la vida de artesanos y a sus raíces culturales, esperanzas y aspiraciones.
Ignacio Netzahualcóyotl Nava, su hermano Pedro y toda su familia son ejemplos de la lucha por mantener vivo el arte y las técnicas tradicionales. Este cortometraje explora como un individuo excepcional ha

revitalizado su práctica familiar y como sus logros y determinación se esfuerzan para revivir las tradiciones del tejido en su comunidad de Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala.
La primera película de esta serie presentó a Alejandro Guadalupe García, maestro ebanista de la comunidad purhépecha de Cuanajo, Michoacán.
La segunda presentó a la ahora fallecida artista Elvia Silva Bartolo, maestra alfarera y activista comunitaria de la comunidad purhépecha de Zipiajo, Michoacán. Se presentó en purhépecha, la lengua indígena de su comunidad, y se publicó en dos versiones: una con subtítulos en inglés y otra con subtítulos en español.
El tercer artista presentado fue Pedro Meza Meza y la cooperativa Sna Jolobil de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; también con dos versiones, una con subtítulos en español (hay algo de tseltal en la película) y otra con subtítulos en inglés.
También, en 2022 y 2023, en colaboración con el Consulado de México en Albuquerque, creamos dos videos cortos de bienvenida a los artistas mexicanos que participaron en el Mercado Internacional de Arte Popular en Santa Fe, Nuevo México. Los seis videos están disponibles en nuestro canal de YouTube.
En 2023, en nuestro apoyo a las instituciones comunitarias que muestran sus tradiciones históricas y en evolución, colaboramos con el Centro Cultural Comunitario de Teotitlán del Valle, Oaxaca, para producir un retrato biográfico de la ahora fallecida María Vicente Bautista. Conocida localmente como Nan Marie Nnaxh (María Chocolate), ella fue una señora que llevaba setenta años elaborando chocolate ceremonial tradicional para la comunidad, al igual que su madre y su abuela antes que ella. Esta obra forma parte de una exposición permanente en el Centro Cultural Comunitario.

Siguenos en nuestra pagina de Facebook o en  Instagram paraver photos y actualizaciones de nuestros mas recientes proyectos y en nuestro canal de YouTube  para ver nuestros filmes. 

Los fimes hechos en colaboracion con Museos Comunitarios o Centros Culturales Comunitarios no se comparten en Redes Sociales. Estos filmes estan solo accesibles para compra en las respectivas instituciones o en sus exhibiciones permanentes.